Por: Macarena Vergara Moraga. Este texto propone explorar y analizar las dinámicas políticas y económicas en América Latina en el año 2021, focalizándose en dos conceptos clave: el post capitalismo y el post neoliberalismo. En el marco...
Por: Rommel Aquieta Núñez. Infundiendo un estado de shock, inyectando altas dosis de miedo y terror, la violencia corroe desde dentro todo lo que encuentra a su paso. El poder recurre a esta estrategia para generar pánico entre...
Por: José Joaquín Galarza. La industria cultural produce mercancías de fácil consumo que anulan y paralizan las capacidades de discernimiento crítico del sujeto, permitiéndole consumir “entretenimiento” en un estado de pseudoconciencia. Este fenómeno produce algo crucial: la parálisis...
Por: Ariana S. Romero. En nombre del bien común: “la seguridad” en contra de males universales: el narcotráfico. Agamben retoma lo que describe Foucault: ya no se trata de que los derechos establecidos no se cumplan en los hechos,...
Por: Carlos Quizhpe Parra. La protección del agua debe ser entendida, ante todo, como un imperativo ético y un derecho inalienable. La crisis ambiental que se vive en Ecuador exige que se prioricen procesos democráticos, participativos y transparentes...
Por: Carla Ramos. Las creencias las Tradwife no solo refuerzan los roles de género tradicionales, sino que también posicionan a la mujer en una realidad ficticia, donde se supone que la sumisión y el aislamiento son la clave...
Por. Vicente Solano P. si bien la política está condicionada por la economía, no puede ser reducida completamente a ella, ya que también tiene su propio espacio de acción y transformación. Ahora que nos encontramos en...
Por: Vicente Solano P. Para Arendt, la política es el espacio donde la pluralidad, la libertad y la acción humana se encuentran. No se trata de dominar o ser dominado únicamente, sino de construir un mundo común a...
Por: Emy Daniela Díaz En el contexto actual del régimen colonial capitalístico, Rolnik (2019) bautiza esta explotación como «proxeneta». Esto quiere decir que ya no se apropia solamente de la fuerza de trabajo y la cooperación, sino de...
Por Maria-Jose Rivera. Las políticas migratorias, entonces, no son únicamente “constructos sociales”; son objetos de análisis y admiten incluso ser considerados constructos filosóficos. Es una paradoja que a los bolsillos de Estados Unidos le conviene la...