Latinoamérica: rupturas y alternativas filosóficas desde el sur

Un sombrero de mago llamado Latinoamérica.

No existe una categoría más necesaria para comprender la realidad de América—y, en particular, la de América Latina—que la propia noción de América. Dependiendo del contenido que se vierta en este gran contenedor ideológico, las perspectivas sobre la realidad occidental pueden ser radicalmente distintas, incluso contradictorias y antagónicas.

No es un hecho menor que esta región, delimitada y limitada por su forma de participación en el proyecto civilizatorio occidental, sea fundamental para entender las dinámicas del desarrollo histórico. Aunque parezca paradójico, no es posible comprender el mundo sin antes definir qué es América.

Desde su propio nombre—una denominación dada, impuesta—nuestro continente ha sido, históricamente, un espacio de disputa. Al mismo tiempo, ha servido de espejo en el que se han construido tanto la identidad propia como la de aquellos que, desde 1492, lo ocuparon e imaginaron a su imagen y semejanza.

Por ello, «Latinoamérica, rupturas y alternativas filosóficas desde el sur» es el tema central de la Edición 4 de Mundana Revista de Filosofía. Una provocación, incluso para nuestros articulistas, para explorar las tensiones vigentes al escribir desde y sobre Latinoamérica. Se trata de observar las costuras de este concepto polémico que, a la vez, es imposición e identidad. Costuras que implican analizar los tejidos filosóficos entre lo propio y lo ajeno, entre lo ontológico, lo ético, lo estético y, de forma transversal, lo político.

Latinoamérica es un vestido hecho de retazos que reivindica lo que la colonialidad del poder ha rechazado; que habla desde lenguas que no le pertenecen y en las que debe construir nuevos códigos identitarios, mientras busca decodificar los mandatos de la imposición colonial.

Toda ruptura es siempre una oportunidad. Cada grieta es un sombrero de mago del que habrá que procurar sacar el conejo, sin liberar los demonios ni quedar en la vergüenza de no obtener nada. Las rupturas como alternativas, como huellas que dejan mensajes en forma de experiencia y memoria. Las alternativas como resistencia frente al destino manifiesto de haber nacido en una tierra en la que, sobre sus primeros habitantes, se discutió si tenían alma para justificar su enajenación y despojo.

Con este número, Mundana Revista de Filosofía cumple su primer año. No podemos sino agradecer a todas y todos quienes han sido parte de este camino, de esta aventura de seguir pensando que la filosofía puede cambiar esta historia llamada modernidad capitalista. Un año de creer que aún quedan razones para resistir, que otra filosofía también es posible.

Comparte este artículo en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio