Desempolvando el arma de la crítica. Reseña del libro: La función emancipatoria de la crítica – Diego Vintimilla

 

Poco más de un siglo ya ha pasado desde que se fundó la escuela filosófica que sería conocida como la Escuela de Frankfurt que, vista en retrospectiva suscita debates respecto a sus integrantes, sus ejes vertebradores en términos de investigación, así como sus alcances en el ámbito filosófico y, lo medular: las repercusiones de su aporte teórico a la práctica política.

Lejos de las diatribas respecto a lo anteriormente señalado, con todo el mérito posible, nombres como Adorno, Marcuse, Horkheimer, Benjamin, Habermas siguen siendo completamente vigentes a la hora de recurrir al arsenal interpretativo de la sociedad capitalista. Más su prevalencia no radica, en lo sustantivo, en su adscripción formal o real a la Escuela de Frankfurt sino en que son intelectuales que se integran, con todo derecho, a la lista de filósofos de la Teoría Crítica.

Ahora bien, para poder hablar de tal integración habrá que señalar, sin ningún titubeo, que la punta de lanza de toda esta tradición filosófica es Karl Marx; quien ya para 1844 indicaba la necesidad de construir un andamiaje teórico capaz de ejercer una crítica radical a la sociedad.

Desde Marx en adelante, el filósofo crítico tendrá que lograr siempre aplicar toda la potencia del “arma de la crítica”, consciente de la necesidad de complementar la empresa con la “crítica de las armas”, como una clara referencia al imperativo de hacer de la teoría un instrumento capaz de materializarse en la práctica política efectiva para la emancipación social.

Y es precisamente eso, lo que se logra evidenciar en el libro: La función emancipatoria de la crítica. Diálogos filosóficos ante la crisis civilizatoria actual, donde intelectuales del siglo XXI, editorialmente compilados por Dante Ramaglia, aceptan el llamado crítico, que en el siglo pasado lo hizo ese grupo de filósofos alemanes, para interpretar el funcionamiento de la sociedad capitalista contemporánea y procurar que la crítica sea una especie de brújula hacia la emancipación.

En palabras del propio Ramaglia (2024), el libro se implica en la tarea de:

 

rehabilitar la función emancipatoria de la crítica [que] significa la tentativa de repensar y recrear formas de convivencia democrática que posibiliten la vida en común, frente a una tendencia creciente de discursos y prácticas que acentúan un marcado individualismo, el cual hunde sus raíces en el liberalismo y se profundiza con las formas de subjetivación que promueven las tecnologías informáticas y comunicacionales del mundo actual (p. 13).

 

Sin embargo, mucho más allá de constituirse en un intento de actualización o contextualización de los debates y aportes de los críticos del siglo XX, La función emancipatoria de la crítica resulta ser una provocación deliberada respecto a la necesaria comprensión de la función crítica incluso sobre aquello que se inscribe en dicha tradición y el reto empieza por pensar para nuestra continente y en nuestro idioma y por ello la primera sección: “Significación de la crítica en el pensamiento filosófico latinoamericano: singularidades y proyecciones” estará destinada a aplicar las categorías de la teoría crítica ante los grandes desafíos que se desarrollan en nuestra geografía y nuestro tiempo, visibilizando una especie de cadena de transmisión entre la potencia del aporte crítico europeo y la pertinente originalidad de la filosofía crítica latinoamericana.

Por su parte, la segunda sección: Actualidad y vigencia de la teoría crítica: hacia una ontología social del presente” tendrá por objeto, en línea con la anterior, revisar las categorías de la tradición crítica con el plus de incluir las perspectivas de sus autores; lo que implica entonces incluir sus posturas como parte de dicha corriente y plantear nuevos debates y colocar a la teoría crítica a la altura de las circunstancias históricas desde y para Latinoamérica. Lo que queda de manifiesto en lo señalado por Romero Cuevas (2024) cuando afirma:

Considero que lo que sigue siendo válido para nosotros y, en este sentido, queda como algo vivo de la teoría crítica, es lo que podríamos llamar su problemática o, dicho en otros términos, la teoría crítica entendida no como una teoría sustantiva de la sociedad sino como un programa de investigación social (p. 276).

Un libro, en absoluto, pertinente tanto por las temáticas abordadas, como por la riqueza del análisis y el aporte teórico adecuado para afrontar, en palabras de Ángeles Smart (2024):

 

este contexto contemporáneo que ya se encuentra instalado en la destrucción, atravesado por la precariedad social, política, ambiental y económica, rodea do de devastación y caracterizado por la ausencia de toda certidumbre, la continuidad en la larga tradición de este ejercicio crítico sea lo único que nos ofrezca un horizonte de vida lúcida en medio de tanto daño (p. 331).

 

En esta perspectiva, el conjunto de textos contenidos en La función emancipatoria de la crítica son una apuesta manifiesta, como indica Vignale (2024), por hacer que la crítica

 

no solamente constituya un método de trabajo teórico, sino que sus alcances sean del orden de lo político: [poniendo] en cuestión el sujeto que somos e interviene en su transformación, y esto debido a que su propio ejercicio involucra la formación de un ethos o modo de vida (p. 343).

 

En conclusión, La función emancipatoria de la crítica es un libro de utilidad directa para toda persona interesada en conocer la actualidad de la teoría crítica y enriquecer su caja de herramientas para la acción política. Un libro que desempolva el arma de la crítica en tiempos que la crítica de las armas requiere fundamentos teóricos sólidos para ser suficiente y capaz de retomar la senda de la lucha por la emancipación.

 

Referencias

  • Ramaglia, D. (Ed). (2024). La función emancipatoria de la crítica: diálogos filosóficos ante la crisis civilizatoria actual. Teseo.
Comparte este artículo en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio