Por: Carla Ramos.
Las creencias las Tradwife no solo refuerzan los roles de género tradicionales, sino que también posicionan a la mujer en una realidad ficticia, donde se supone que la sumisión y el aislamiento son la clave para la felicidad.
Las mujeres contemporáneas han enfrentado grandes cambios sociales, económicos y políticos para posicionarse en donde están. Aunque aún falta, la mujer ha ocupado un papel más igualitario y activo en comparación con otras épocas; sin embargo, en medio de las reivindicaciones alcanzadas, la corriente Tradwife, representa retroceso en la historia feminista, en tanto que es una corriente de mujeres aplaudida por un sector de la manosfera que reclama la vuelta a estereotipos femeninos tradicionales. (Tilve, 2023, p.40). Aunque, el feminismo ha luchado por encontrar libertad e igualdad, los resultados no han sido plenos ni universales, lo cual genera tensiones en una sociedad patriarcal. A pesar de esto, hay algo que llama la atención, han surgido movimientos en donde se busca lo contrario, la tradwifie no solo deshora a toda la lucha, sino también cae dentro de un espectro antiprogresista y debe ser analizado con detenimiento.
Según Medina-Vincent (2024), las tradwifes “apuntan a un sentimiento de ir contra lo establecido, que en este momento histórico se identificaría con estar contra el avance del feminismo (…) Que se estructura sobre cuatro pilares centrales: liberalismo androcéntrico, conservadurismo patriarcal, reaccionarismo misógino y radicalismo femonacionalista” (p.135) Es aquí en donde nos preguntamos, ¿Es posible que un movimiento que promueve la sumisión y los roles tradicionales bajo la apariencia de rebeldía sea, en realidad, una forma de perpetuar las estructuras patriarcales? Sea cual sea la perspectiva, la realidad es que este movimiento no solo encierra a la mujer en una nueva “cárcel” irónicamente construida por ella, sino la expone en redes sociales y otros medio como la clave a la felicidad.
El material de este movimiento se basa y se fundamenta en la “comodidad y felicidad” que vivía la mujer de hace siglos que, aunque en pantalla se vea estéticamente bien, la realidad canta otra cosa; parece ser que se ha olvidado las crudas frases sobresalientes que un sistema patriarcal y machista representa, cítese solamente a Rousseau “la mujer está hecha especialmente para agradar al hombre” (como se cita en Fermías, 2020, p. 138) Estas ideas, junto con muchas otras similares, no solo se reflejaban en las sociedades del pasado, sino que encuentran eco en los fundamentos del movimiento Tradwife.
Si bien la narrativa puede ser vista como una rebeldía antifeminista en donde se quiere buscar “libertad”, es contingente recalcar los peligros impuestos por estas tendencias, puesto que, frente a una realidad vulnerable y enraizada en el sistema patriarcal como la nuestra, esto no hace más que perpetuar realidades de desigualdad y machismo. Las creencias las Tradwife no solo refuerzan los roles de género tradicionales, sino que también posicionan a la mujer en una realidad ficticia, donde se supone que la sumisión y el aislamiento son la clave para la felicidad. Es momento de adoptar una postura crítica respecto a las creencias y cuestionar su trasfondo ¿acaso una “machoesfera” será ahora la solución a los problemas generados por el mismo sistema patriarcal que la sustenta? Entender el peligro a los que se expone la tradwife al entregarse a estas narrativas es necesario para poder avanzar a una sociedad más igualitaria.
Carla Emilia Ramos Pesántez. Tengo 22 años y estudio Artes y Humanidades en la Universidad de Cuenca. Me apasionan las letras y la filosofía, campos que me permiten explorar la naturaleza humana y reflexionar sobre el mundo.
Referencias:
- Femenías, M. L. (2020). Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria. Ediciones Lea.
- Medina-Vincent, M. (2024). Tilve, E. (2023). Diálogos entre y consentimiento Injuve.es https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2024/03/revista_estudios_juventud_128_web.pdf#page=33
- Tilve, E. (2023). Mujeres y antifeminismo en España: una reacción desde la ultraderecha. (s/f). https://exaequo.apem-estudos.org/artigo/mujeres-y-antifeminismo-en-espana
Imagen tomada de news.sky.com e intervenida digitalmente.