La música consciente de Bad Bunny

Por: Manuel Chusig.

 

“LO QUE LE PASÓ A HAWAii”, del último álbum de Bad Bunny, DeBí TiRAR MáS FOToS (2024) es un maravilloso ejemplo del mestizaje de la música, de su -por lo menos momentáneo- retorno a la crítica social, pero también de que sigue siendo la fiesta una forma de existencia en ruptura.

 

 

“El Padre Antonio y el Monaguillo Andrés”, tema inspirado en el asesinato de sacerdotes de la teología de la liberación en América Latina, pertenece al histórico álbum Buscando América (1984) de Rubén Blades, el hombre que introdujo la literatura en la salsa. Uno se pregunta por qué una canción así de dramática provoca ganas de bailarla. Lo mismo sucede con muchas canciones caribeñas, especialmente las que pertenecen a esa primera época de salsa consciente, por eso Willie Colón, el Malo, afirmaba que “la salsa es como un periódico, una crónica de nuestra vida en la gran ciudad y por eso habla de temas como la criminalidad, la droga, la prostitución, el dolor, el desarraigo…” (Padura, 2019, p. 310). Desde los ochenta, sin embargo, este género dejó atrás ese compromiso con la realidad, con la crítica social y política e inició el auge comercial de la llamada salsa erótica, temas románticos y mucho menos complejos musicalmente hablando. Parecía, entonces, que la música tropical, para ser popular, debía mantenerse banal, superficial.

El tema «LO QUE LE PASÓ A HAWAii», del último álbum de Bad Bunny, DeBí TiRAR MáS FOToS (2024) es un maravilloso ejemplo del mestizaje de la música, de su -por lo menos momentáneo- retorno a la crítica social, pero también de que sigue siendo la fiesta una forma de existencia en ruptura que tiene la capacidad no solo de divertir sino de reproducir una identidad comunitaria. Primero, el tema, como sucede en todo el álbum, fusiona ritmos tradicionales y contemporáneos; en este caso el ritmo de jíbaro, muy puertorriqueño y campesino, y synth-pop, pop sintético, más cercano a la música electrónica. Luego, el tema no solo es atractivo por la reivindicación de su herencia cultural sino también porque su letra es una protesta por lo que ha vivido históricamente Puerto Rico, su gentrificación y privatización de recursos naturales, advirtiendo que eso mismo le pasó a Hawái, otro territorio dominado por los Estados Unidos. Dramas sociales a los que los demás países latinoamericano no somos ajenos.

Durante mucho tiempo, ha sido excepcional encontrar en la música caribeña la pretensión de decir algo más, de querer superar el éxito momentáneo. Leonardo Padura, el escritor cubano, en su maravilloso Los rostros de la salsa (2019) se preguntaba si la salsa seguía existiendo, parecía que fue dejada atrás por otros ritmos, como el reguetón en el que BB es referencia. Pero pasó lo que debía pasar, algo a lo que la salsa está acostumbrada, su propiedad camaleónica de transfiguración de toda tradición ha permitido que la propuesta de BB de un nuevo amulatamiento cultural le dé nuevos bríos.

El periodista César Miguel Rondón, en entrevista con el mismo Padura (2019) observa con precisión: “La salsa es una forma abierta capaz de representar la totalidad de tendencias que se reúnen en la circunstancia del Caribe urbano de hoy; el barrio sigue siendo la única marca definitiva. En ese sentido la Salsa no puede partir de una música rigurosamente nueva, eso es un absurdo. El barrio implica una serie de tradiciones” (p. 317). Sí, Benito Martínez se puso político -cosa que parece extraña si lo suyo ha sido, casi siempre, solo crear hits de temporada- y qué bueno que lo haya hecho porque al espíritu latinoamericano no solo le es natural el baile y la fiesta, sino que agradece que alguien se anime a abordar nuestros dramas epocales al tiempo de seguir mestizando la música.

 

Referencias

  • Bad Bunny. (2024). LO QUE LE PASÓ A HAWAii. En DeBí TiRAR MáS FOToS. Rimas Entertainment.
  • Blades, R. (1984). Buscando América. Elektra.
  • Padura, L. (2019). Los rostros de la salsa. Tusquets Editores.
Comparte este artículo en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio