Loop anacrónico | Alicia Martínez

Esta dinámica nos confronta con una paradoja: vivimos en una época de posibilidades tecnológicas sin precedentes para la creación artística, pero el resultado es una estandarización radical del producto musical.

 

En la era del streaming y la hiperconectividad, la música popular parece haberse sumido en una repetición sin fin de fórmulas probadas. Lo que alguna vez fue una práctica artística abierta a la innovación y la ruptura con lo establecido, ha sido capturada por una lógica de reproducción algorítmica que privilegia lo familiar, lo predecible y lo inmediatamente rentable. Esta condición ha generado lo que podríamos denominar un «loop anacrónico», una dinámica temporal en la que el pasado es reconfigurado de forma constante para mantenerlo en circulación, negando la posibilidad de una verdadera novedad estética.

Simon Reynolds (2024) nos ofrece una clave fundamental para comprender este fenómeno. En su diagnóstico, sostiene que la cultura popular contemporánea sufre una suerte de agotamiento del impulso futurista que caracterizó, por ejemplo, a la música de vanguardia del siglo XX. En lugar de mirar hacia adelante, la música pop actual se obsesiona con reciclar estilos, sonidos y estéticas del pasado reciente, recontextualizándolos con pequeños retoques tecnológicos, pero sin romper verdaderamente con las estructuras heredadas.

Esta “retromanía” se articula perfectamente con los mecanismos de las plataformas de distribución digital, cuyas lógicas algorítmicas refuerzan lo ya conocido y suprimen lo inesperado. Los algoritmos de recomendación, diseñados para maximizar el tiempo de permanencia del usuario en las plataformas, promueven la repetición de patrones que han demostrado ser exitosos en el pasado. Así, los éxitos musicales se construyen a partir de bases melódicas y estructuras rítmicas preexistentes, replicadas casi maquinalmente con leves variaciones que aseguren una sensación de novedad aparente, sin abandonar nunca el terreno de lo familiar.

Esta dinámica nos confronta con una paradoja: vivimos en una época de posibilidades tecnológicas sin precedentes para la creación artística, pero el resultado es una estandarización radical del producto musical. Las herramientas digitales permiten la producción casera de música, la manipulación de sonidos, la colaboración a distancia y la exploración de nuevos timbres y estructuras. Sin embargo, la presión del mercado y los criterios algorítmicos disuaden a muchos artistas de experimentar con esas posibilidades, empujándolos a replicar lo que los datos sugieren que funciona.

En este sentido, la futuromanía, entendida como el deseo de anticipar y dar forma al futuro a través del arte, ha sido reemplazada por una lógica regresiva. En lugar de proponer nuevas formas de sensibilidad, la música mainstream tiende a reforzar las ya consolidadas, encapsulando a los oyentes en una burbuja de confort sonoro. Este efecto es aún más preocupante si consideramos que muchos de los consumidores más jóvenes no tienen un punto de comparación claro con respecto a otras épocas, por lo que pueden percibir como nuevo lo que en realidad es un reciclaje cuidadosamente programado.

En el ámbito musical, siguiendo la línea de Mark Fischer (2016), podríamos decir que es más fácil imaginar el regreso permanente del pasado que la emergencia de una estética radicalmente nueva. La industria musical, dominada por grandes conglomerados y sujeta a la lógica del capital financiero, ha perdido su capacidad de apostar por lo inédito. Los riesgos son minimizados al máximo, y la innovación queda relegada a nichos cada vez más marginales.

La repetición de fórmulas ganadoras no solo afecta la estética de la música, sino también su capacidad de generar sentido crítico o de articular experiencias subjetivas disruptivas. En otras palabras, cuando la música se convierte en un producto funcional al entretenimiento inmediato y al consumo pasivo, pierde su potencia política y su dimensión transformadora. La repetición infinita de los mismos patrones melódicos y temáticos termina por insensibilizar al oyente, convirtiendo la experiencia auditiva en un ritual mecánico, carente de profundidad y de resonancia emocional auténtica.

A pesar de ello, existen movimientos y artistas que buscan resistir esta lógica, recurriendo a estrategias de disonancia, decrépito sonoro, uso del error digital (glitch), o fusión de géneros impensables. En muchos casos, estas formas de resistencia musical se desarrollan en los márgenes de la industria, en circuitos independientes o experimentales que aún apuestan por la exploración estética y la subversión de las expectativas del oyente. El reto consiste en cómo articular estas prácticas con una crítica más amplia al orden algorítmico que gobierna no solo la música, sino la cultura contemporánea en general.

En conclusión, el loop anacrónico que domina la producción musical actual no es simplemente una cuestión de estilo o de gusto. Es la manifestación de una crisis más profunda, en la que el deseo de futuro ha sido secuestrado por una máquina de repeticiones disfrazadas de novedad. Recuperar el impulso creativo y devolverle a la música su capacidad de sorpresa y ruptura exige no solo un cambio en las condiciones de producción, sino también una renovación del imaginario cultural que nos permita salir del encierro circular de la nostalgia programada. La música, como forma de pensamiento sensible, debe elevar la apuesta y repensarse como espacio de disputa de la hegemonía estética.

 

Referencias

  • Fischer, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa?. Caja negra
  • Reynolds, S. (2024). Retromanía: la adicción del pop a su propio pasado. Caja negra.

Fotografía: Pablo Villavicencio

Comparte este artículo en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sekabet Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Güncel Giriş Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Güncel Giriş Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Sekabet Giriş sekabet sekabet giriş Sekabet Giriş Sekabet Sekabet Giriş Asyabahis Asyabahis Giriş
Scroll al inicio
SekabetSekabetSekabet GirişSekabet Güncel GirişSekabetSekabet GirişSekabet Güncel GirişSekabetSekabet GirişSekabetSekabet Girişsekabetsekabet girişSekabet GirişSekabetSekabet GirişAsyabahisAsyabahis Girişundefined