Revista de Filosofía Mundana No. 5
Contra-espacios: Lugares de Resistencia
Marzo 2025 | Cuenca – Ecuador | ISSN: 3028-8509
Colectivo Mundana
Consejo editorial
Antonio Fernández Parra
Diana Quinde Iglesias
Diego Jadán-Heredia
Diego Vintimilla Jarrín
Eduarda Abad Mendieta
Gabriela López Márquez
Verónica Neira Ruiz
Edición y corrección de estilo
Verónica Neira Ruiz
Diseño editorial
Martín Vasco Vinueza
Ilustración
Antonio Fernández Parra
Coordinación de comunicación
Diana Quinde Iglesias
Equipo de comunicación
Eduarda Abad Mendieta
Estefanía Farfán Espinoza
Martín Vasco Vinueza
revistamundana.ec
En los 25 siglos que lo que conocemos como filosofía occidental, la cuestión del espacio ha sido un terreno fecundo para la discusión y la construcción del pensamiento.
El espacio entendido como lugar, como ámbito, como objeto, ha sido puesto en cuestión y en disputa. Desde su propia existencia como producto creado o como entidad ya dada y en la que la materia existe, hasta el uso del espacio como lugar de la ética, la política y las diversas formas de lo humano.
La espacialidad como categoría para situar lo que existen, lo que acontece, lo que deviene y también lo que se espera. Probablemente, el espacio es tan importante en tanto que, sin una comprensión de este, todo aquello que ocurre en él carecería de fundamento. ¿Acaso es posible pensar en el universo o la vida en la tierra, la democracia o la sensibilidad humana sin suponer la existencia de un algo que los contenga?
Cada época ha tenido su propia comprensión del espacio y también de cada una han emergido propuestas con la capacidad de plantear un horizonte en la que el espacio sea configurado de forma diferente. No en vano, Tomás Moro ha pasado a la historia por proponer la U-topia o el No-lugar donde las cosas serían completamente diferentes a la forma en la que sucedían en el lugar-espacio realmente existente.
De esa misma forma, el siglo XX heredó a nuestros tiempos una categoría fundamental para pensar el espacio desde la comprensión de la resistencia al espacio del capital. Los contra-espacios, propuestos por Henri Lefebvre, son, sin duda, un lugar teórico que sirve también como trinchera de esa resistencia al no lugar, al lugar que excluye, al lugar del sometimiento y la enajenación.
El contra-espacio entendido como una eu-topía, como aquel “buen-lugar” en el que es posible vivir de otra manera, como los espacios donde el límite está en la imaginación.
En tal sentido, la presente edición de MUNDANA Revista de Filosofía ha procurado rendir homenaje a Lefebvre y tantos otrxs seres eu-tópicos que se atrevieron a imaginar, proponer y luchar por una nueva comprensión del espacio y pone a consideración de sus lectorxs contra-espacios: lugares de resistencias como forma de hacer espacio para la filosofía.
Para la presente edición, contamos con un dossier central orientado hacia la comprensión multidisciplinar del espacio, especialmente el urbano, entrelazado con el derecho a la ciudad y las formas de disputa del sentido que emergen desde los conflictos sociales del ser urbano, sección que se complementa con las reflexiones de las columnas y las intersecciones filosóficas existentes en los múltiples espacios y las agencias de los sujetos que en ellos habitan. Todos estos artículos, prolíficamente ilustrados por Antonio Fernández que participa en esta publicación, además de miembro del Consejo Editorial de MUNDANA, como artista invitado.
Finalmente, la entrevista a Manuel Delgado y la reseña del libro La función emancipatoria de la crítica complementan las reflexiones de este número con testimonios y aportes de quienes hacen de la filosofía un contra-espacio; un lugar para resistir, para imaginar que aún hay alternativa.
Patricio de Stefani
Restaurar los procesos tipológicos: Una manera de enfrentar la crisis del entorno construido
Rolando Espinosa Hernández
El concepto de contra-espacio, de Henri Lefebvre
Gabriela Eljuri Jaramillo
La ciudad y lo urbano: desde los primeros abordajes en las ciencias sociales hasta el derecho a la ciudad
Alicia Martínez
La ciudad instagrameable. Crítica a la estetización masiva del espacio habitable.
Paúl Cedillo
Recuperando la agencia en la producción del espacio. Asentamientos informales como modelos de insurgencia espacial