Desafiando el abismo dentro de una canción implacable – Sebastián Ávila
En la intersección entre la filosofía y la poesía, emerge un retrato crudo y desgarrador de la autodestrucción como un grito de redención en un universo que parece indiferente y hostil.
“Si he de vivir que sea sin timón y en el delirio”.
Mario Santiago Papasquiaro
En el vasto panorama de la filosofía y la literatura, dos voces disonantes se alzan para explorar los abismos del ser humano: Arthur Schopenhauer y Mario Santiago Papasquiaro. Desde perspectivas aparentemente divergentes, ambos abordan el tema de la autodestrucción, un fenómeno complejo arraigado en la naturaleza misma de la existencia. En su obra monumental El mundo como voluntad y representación, Schopenhauer examina la autodestrucción desde una óptica pesimista, argumentando que el deseo humano insaciable puede conducir a la autodestrucción como un intento desesperado de escapar del sufrimiento y la insatisfacción inherentes a la vida. Por otro lado, la poesía provocativa y transgresora de Mario Santiago Papasquiaro revela una búsqueda desgarradora de salvación a través de la autodestrucción «lejana», una exploración radical de los límites del ser humano en un mundo marcado por el caos y la disolución. En este ensayo, exploraremos cómo la escritura de Papasquiaro ofrece una visión alternativa y desafiante de la autodestrucción como un acto de redención en un mundo indiferente y hostil, en diálogo con las reflexiones filosóficas de Schopenhauer sobre el tema.
En el poema «Canción Implacable» de Papasquiaro, se sumerge en una búsqueda desgarradora de redención a través de la autodestrucción. Las palabras crudas y provocativas del poema encapsulan una rebelión feroz contra las convenciones sociales y religiosas, manifestando un profundo desprecio por la propia existencia. A través de imágenes violentas y desafiantes, el poeta la explora como un acto de liberación y salvación en un mundo aparentemente indiferente y hostil. Cada verso desprende una desesperación palpable, una lucha interna contra el dolor y la injusticia del mundo, revelando la autodestrucción como una vía para escapar del sufrimiento insaciable y la insatisfacción que permea la vida. Papasquiaro enfrenta valientemente el abismo de la existencia, desafiando las normas establecidas y buscando la salvación en la negación misma de la vida. En este contexto, la autodestrucción se convierte en un acto de rebeldía y resistencia, una afirmación de la propia existencia en medio de la desesperación y el caos. «Me cago en Dios & en todos sus muertos»: Este verso inicial establece un tono desafiante, confrontando directamente las creencias religiosas y la figura divina. «En la muerte prematura de los justos»: Aquí, Papasquiaro critica la injusticia y el absurdo de la muerte prematura de personas inocentes, profundizando en la indignación y la rebeldía que impregnan su poesía.
La escritura de Papasquiaro emerge como un acto de rebeldía y resistencia, una valiente confrontación con los abismos de la existencia. A través de su poesía, desafía las normas establecidas y se sumerge en una intensa batalla contra el sufrimiento humano. Sus versos crudos y provocativos encarnan una lucha interna contra la injusticia del mundo, una búsqueda desesperada de significado y redención en un universo hostil. La autodestrucción se presenta como un acto de rebelión y afirmación, una forma de resistir la opresión y encontrar una salida a la desesperación. «En el cojo corazón de lo innombrable»: Este verso evoca una profunda sensación de desesperación y nihilismo, sugiriendo un vacío inexpresable en el corazón humano. «En el aleph acuoso de mis llagas»: Utilizando una referencia literaria, el poeta crea una imagen impactante que revela la profundidad del sufrimiento emocional y la herida interna del ser.
Schopenhauer y Papasquiaro, a pesar de sus distintos enfoques y estilos literarios, comparten una profunda preocupación por el sufrimiento humano y la búsqueda de significado en un mundo caótico y despiadado. Desde la perspectiva pesimista de Schopenhauer, la autodestrucción se presenta como una consecuencia inevitable del deseo insaciable del ser humano, una lucha constante contra el sufrimiento y la insatisfacción que impregnan la existencia. En contraposición, la poesía de Papasquiaro ofrece una visión más radical y desafiante de la autodestrucción como un acto de redención y afirmación en un mundo marcado por el caos. A través de imágenes provocativas, busca desafiar las normas establecidas y encontrar una salida a la desesperación mediante la negación misma de la vida. «En el suave & múltiple rumor que hacen 2 lágrimas»: Este verso final añade una nota melancólica y desesperada, sugiriendo una aceptación resignada del sufrimiento y la inevitabilidad del dolor.
En la intersección entre la filosofía y la poesía, emerge un retrato crudo y desgarrador de la autodestrucción como un grito de redención en un universo que parece indiferente y hostil. Tanto Schopenhauer como Papasquiaro, desde sus respectivas trincheras intelectuales, arrojan luz sobre los abismos del ser humano, revelando una lucha desesperada contra el sufrimiento y la insatisfacción que impregnan la existencia. En el torrente de palabras crudas y provocativas del poema «Canción Implacable» de Papasquiaro, se escucha el eco de una rebelión feroz contra las convenciones sociales y religiosas, así como un desprecio palpable por la propia vida. La autodestrucción se erige entonces como un acto de resistencia, una forma de enfrentar el abismo de la existencia con valentía y determinación, desafiando las normas establecidas y buscando la redención en la negación misma de la vida. En este enfrentamiento contra la desesperación y el caos, la poesía de Santiago Papasquiaro se convierte en un faro de esperanza, iluminando la oscuridad con una pasión y una intensidad que desafían toda lógica y razón. En última instancia, nos enfrentamos a la incómoda verdad de que la autodestrucción puede ser tanto un acto de desesperación como un grito de liberación en un mundo marcado por el sufrimiento y la incertidumbre.
Sebasián Ávila.
Referencias
- Papasquiaro, S. (2024). Canción implacable. https://www.poeticous.com/mariosantiagopapasquiaro/cancionimplacable?
locale=es - Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación. Fondo de Cultura Económica.