La Metamorfosis de Kafka: Un Viaje Existencial hacia la Libertad Interior – Sophia Chérrez Nivelo
La obra de Kafka metaforiza las estructuras sociales custodias de una animadversión del hombre -o insecto hombre- libre y auténtico por incumplir las expectativas tácitas que se le imponen.
La obra La Metamorfosis de Franz Kafka sigue siendo, incluso después de más de un siglo de su publicación, una fuente inagotable de reflexión sobre los más profundos asuntos relativos a la condición humana. En el corazón de esta obra yace la figura de Gregorio Samsa, cuya metamorfosis física se convierte en el crisol donde se funden las más profundas angustias y deseos del ser humano. Su nueva forma, lejos de ser simplemente un llamativo elemento literario de trama, se erige como una poderosa metáfora de la lucha del individuo por liberarse de las cadenas que lo atan; una transformación que representa más que un cambio físico: materializa la profunda insatisfacción que puede experimentarse en la vida, la sensación de asfixia en roles y expectativas impuestas por otros, la infelicidad de poner el espíritu, voluntad e intelecto humano a merced de algo o alguien más.
Escrita en el contexto del expresionismo, un movimiento artístico explorador de las profundidades del mundo interior del autor, la inusual e invertebrada figura de Gregorio Samsa llama a meditar sobre la relación entre el individuo y su entorno, acerca de la naturaleza de la libertad y la autenticidad en un mundo que a menudo empuja a los extremos del absurdo y el sin sentido de la existencia cómoda en la conformidad. Este movimiento artístico, encuentra en la figura de Samsa un espejo en el que se reflejan las dinámicas de coerción del pensamiento individual, por ejemplo, en la relación de Samsa con su padre que evoca la compleja telaraña de dinámicas de poder y control que moldean la identidad y accionar individual.
Sin embargo, lo más fascinante de esta obra es el viaje interno que emprende Samsa a medida que avanza la historia. Inicialmente atrapado en un ciclo de sumisión y sacrificio, el protagonista encuentra en su transformación física la llave que le abre las puertas de su propio espíritu creador. Casi en un acto para sí mismo, Kafka libera al caparazonado Samsa de las responsabilidades impuestas por su contexto al afirmar la primacía de la realidad objetiva, lo deslinda física como psicológicamente de las cadenas invisibles que lo ataban a una existencia absurda esclava de la conciencia del deber.
Así, de manera adelantada, Gregorio Samsa encarna una marcada tendencia existencialista sensible a la problematicidad de la vida humana, su sentido negativo, “aquella filosofía que, consciente y abiertamente a la esperanza, opone la desesperación; (…) a la continuidad del ser, la quiebra entre ser y existencia; a la coherencia del pensamiento racional, lo inconsecuente y huidizo de un estado de ánimo; al gozo inefable frente al ser, la angustia frente a la nada” (Bobbio, El existencialismo, p.22).
El cambio conductual que experimenta Gregorio a lo largo de la historia es especialmente revelador, pues inicialmente el lector lo reconoce como un hombre inseguro de su propia existencia, vigilante incansable de su papel de hijo y empleado predilecto; no obstante, se convierte en un individuo capaz de desafiar a su entorno con su nueva forma física, incluso ajeno a lo que ocurre a su alrededor. Desde este nuevo estado, el consciente insecto es apto para experimentar las sensaciones que acompañan a la aceptación de lo absurdo del “conflicto de las exigencias racionales del hombre chocando constantemente contra la irracionalidad del hombre” (Samour, 2021). Así, por primera vez, “se sintió (…) invadido por un verdadero bienestar; las patitas, apoyadas en el suelo, le obedecían perfectamente. Lo notó con natural alegría” (Kafka, 2019, p.65). Su metamorfosis lo libera de las expectativas y las limitaciones impuestas, permitiéndole abrazar su propia individualidad y encontrar un sentido de libertad y autenticidad que antes le era inalcanzable ante los mecanismos sociales simbióticos con su familia.
Es en este sentido que el existencialismo, como filosofía, encuentra un eco profundo en las páginas de «La Metamorfosis». La obra de Kafka metaforiza las estructuras sociales custodias de una animadversión del hombre -o insecto hombre- libre y auténtico por incumplir las expectativas tácitas que se le imponen. En tales requerimientos se determina el comportamiento que el hombre debería seguir, empero Gregorio y todos los hombres insectos contemporáneos, por su nueva naturaleza autónoma, son incapaces de responder ciegamente. Consecuentemente, la libertad kafkiana de Samsa no se encajona simplemente en la ausencia de restricciones externas, sino trasciende a la capacidad de elegir el propio destino y encontrar significado en medio del caos.
En última instancia, «La Metamorfosis» es mucho más que la historia de un hombre convertido en insecto, es un tratado sobre la condición humana, un espejo que refleja nuestra imagen -ventajosamente no invertebrada- para plantear las atemporales y permanentes interrogantes relativas a la compleja existencia y su sentido. A través de la figura de satinado caparazón de Gregorio Samsa, Kafka iza las velas impulsoras del viaje por la búsqueda de significado en un mundo aparentemente carente de sentido. Con excelencia narrativa y estilo mordaz, Kafka entrega a Gregorio el disfrute de su nuevo ser con la muerte del viejo hombre y su nacimiento como individuo. Al igual que él, enfrentamos sociedades con desproporcionados contrastes entre aspiraciones y logros, individuo e instituciones, libertad y roles predefinidos y expectativas sociales; lo que tienta a volcarnos a la filosofía en el intento por enfrentar la angustia existencial, continuar la lucha racional humana por la libertad y la autenticidad y encontrar nuestro lugar en un universo indiferente, en figuras humanas si estamos de suerte.
Sophia Chérrez Nivelo.
Referencias
- Bobbio, N. (1983). El existencialismo. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Kafka, F. (1912). La Metamorfosis. Quito: Libresa.
- Samour, H. (2021). ¿Qué es el existencialismo? Revista de Museología & quot; Koot&Quot, 1 (13), 20-37. https://doi.org/10.5377/koot.v1i13.14798