Más Allá de los Límites: Explorando las Fronteras del Pensamiento con Deleuze y Guattari
Por: Eduardo Alberto León
La filosofía intenta abrir nuevos caminos para entender el mundo y resolver problemas o al menos enfrentarlos con mayor claridad. Si pensamos en los pensamientos filosóficos como picos montañosos, no hay una sola ruta para alcanzarlos.
“Todo está vinculado en un bloque asimétrico de devenir, un zigzag instantáneo.”
(Mil mesetas,)
La obra Mil mesetas de Gilles Deleuze y Félix Guattari es clave en la teoría crítica y la filosofía contemporánea. Ha inspirado enfoques en diversas disciplinas y ha generado un vasto campo de estudios “deleuzianos” que exploran múltiples temas. Sin embargo, debido a su estilo radical y la creación de conceptos nuevos, muchas veces se percibe como un libro difícil de penetrar, especialmente para quienes no están familiarizados con la filosofía.
Este ensayo tiene como objetivo ofrecer una introducción accesible a algunas de las ideas centrales de Mil mesetas, pensando en un público que puede no tener un trasfondo filosófico. Si logras captar algunos conceptos clave, estarás mejor preparado para abordar el texto y disfrutar de su propuesta intelectual. Aunque algunos afirman que esto es una tarea imposible, creo que merece la pena el intento.
La filosofía intenta abrir nuevos caminos para entender el mundo y resolver problemas o al menos enfrentarlos con mayor claridad. Si pensamos en los pensamientos filosóficos como picos montañosos, no hay una sola ruta para alcanzarlos. El hecho de que Deleuze y Guattari eligieran un camino complicado no significa que no haya formas más accesibles de entender su obra. Así que este texto busca crear un atajo hacia sus ideas fundamentales.
Utilizaré ejemplos sencillos para ilustrar estos conceptos. Los argumentos de Deleuze son herramientas que nos ayudan a visualizar el espacio en el que se mueve su pensamiento. Espero que también te resulten útiles. Uno de los mayores retos al leer a Deleuze es que evita las analogías comunes y las definiciones tradicionales. Esto es parte de su esfuerzo por romper con las limitaciones del lenguaje y el pensamiento categórico. En este artículo, utilizaré algunas explicaciones más convencionales, pero estas son simplemente puntos de partida para comprender el espacio filosófico en el que opera su obra, como la famosa “escalera” de Wittgenstein que luego se descarta.
El Concepto de Devenir: Una Aproximación Visual
En lugar de situar Mil mesetas en su contexto histórico-filosófico, intentaré ofrecer una visualización simple que capture el enfoque metafísico de Deleuze y Guattari.
Imagina que estás comiendo una manzana. Parece algo sencillo: «tú», el sujeto; «estás comiendo la manzana», el objeto. Tenemos dos elementos claros: tú y la manzana, con el verbo “comer” describiendo la acción. Sin embargo, cuando intentamos definir cada uno de estos elementos, el panorama se complica.
¿Dónde exactamente termina la manzana y comienza tu interacción con ella? En nuestra vida cotidiana, usamos límites espaciales para definir los objetos. Decimos que la manzana termina en su piel, en el lugar donde tu mordida ha dejado una marca. Pero esto es solo una simplificación conveniente. Si miramos de cerca, la piel de la manzana es porosa, y hay intercambios químicos continuos entre la manzana, tu boca y el aire.
De la misma manera, la acción de «comer» no tiene un inicio y un final claros. Las moléculas de la manzana están interactuando con tu saliva, y estos procesos continúan en un flujo que no podemos delimitar con precisión.
El Problema de los Límites
Este dilema para definir dónde empieza y termina algo es lo que podemos llamar el “problema de los límites”. Aunque parece trivial cuando hablamos de una manzana, se vuelve más complejo cuando lo aplicamos a nociones como “hombre/mujer”, “normal/anormal” o “saludable/enfermo”. Estas demarcaciones tienen profundas consecuencias sociales y políticas. Si aceptamos estas categorías sin cuestionarlas, corremos el riesgo de naturalizar divisiones que son en realidad construcciones culturales.
Deleuze y Guattari critican precisamente esta tendencia a imponer categorías fijas que no reflejan la ¿realidad cambiante y dinámica del mundo. No solo ven estas divisiones como incorrectas, sino como potencialmente peligrosas, ya que pueden ser utilizadas para justificar opresión y exclusión.
El Devenir como Transformación Continua
Para evitar caer en estas categorías estáticas, Deleuze propone un cambio de perspectiva: en lugar de pensar en el «ser» como algo inmutable, debemos enfocarnos en el «devenir» como un proceso continuo de transformación. Un árbol no es simplemente “verde”, sino que está “verdeciente”, en constante cambio.
En lugar de definir los objetos o las personas como entidades fijas, Deleuze sugiere que los veamos como procesos en curso. No existen “perros” estáticos, sino procesos de “perrear”, en constante transformación. Este enfoque nos libera de las limitaciones de las categorías tradicionales y nos permite ver el mundo como un espacio dinámico, fluido y en constante cambio.
Conclusión
Deleuze y Guattari nos invitan a abandonar las estructuras rígidas del pensamiento y a ver el mundo como un flujo continuo de transformaciones. Este enfoque nos desafía a reconsiderar cómo categorizamos la realidad, invitándonos a pensar en el «devenir» más que en el «ser». En lugar de aceptar las categorías tradicionales como estáticas e inmutables, proponen que veamos los procesos y las relaciones como elementos en constante cambio, transformándose según contextos, interacciones y afectos. Así, lo que percibimos como fijo —identidades, roles, objetos— es en realidad parte de un devenir incesante que nunca se detiene.
Este concepto de devenir tiene profundas implicaciones filosóficas, sociales y políticas. En términos filosóficos, nos anima a cuestionar las nociones tradicionales de ser y existencia, alejándonos de la idea de que el mundo se compone de entidades fijas. En cambio, todo se ve como un proceso de creación y recreación constante. En lo social y político, el devenir nos ofrece herramientas para deconstruir las categorías opresivas que muchas veces justifican divisiones de género, raza, clase o capacidad. Nos permite ver a las personas no como sujetos estáticos, sino como seres en transformación continua, siempre en interacción con su entorno.
La aceptación del devenir nos invita a la apertura, a la comprensión de la diferencia, y a repensar nuestras respuestas ante la diversidad y el cambio.
Al adoptar esta perspectiva, no solo ganamos una nueva manera de entender la realidad, sino que también obtenemos un marco de acción más ético y flexible. La aceptación del devenir nos invita a la apertura, a la comprensión de la diferencia, y a repensar nuestras respuestas ante la diversidad y el cambio. En última instancia, el concepto de devenir nos brinda una herramienta poderosa para cuestionar las estructuras que nos limitan y para imaginar futuros más inclusivos y dinámicos, en los que la transformación no sea temida, sino acogida como parte esencial de la vida.
Eduardo Alberto León.
Referencias
- Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-Textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-Textos.
- Deleuze, G., & Guattari, F. (2013). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Imagen tomada de exibart.es e intervenida digitalmente, de la obra realizada por Belén Rodriguez e expuesta en la muestra «Devenir pintura» en el CAAC 2023.