Por: Macarena Vergara Moraga.
Este texto propone explorar y analizar las dinámicas políticas y económicas en América Latina en el año 2021, focalizándose en dos conceptos clave: el post capitalismo y el post neoliberalismo. En el marco de entrevistas realizadas a destacados analistas y actores políticos de la región, el documento busca trazar una línea de continuidad entre los procesos históricos de lucha por la emancipación y los desafíos contemporáneos que enfrentan los países latinoamericanos en la búsqueda de modelos de desarrollo alternativos.
DESCARGA AQUÍ EL TEXTO COMPLETO: La virtud primera. Propuestas programáticas para transitar hacia el Pos capitalismo en Latinoamérica
El contexto regional del 2021 sirve como telón de fondo para identificar las fuerzas que han impulsado las transiciones hacia gobiernos progresistas y, en contraste, el resurgimiento de gobiernos de derecha y extrema derecha. El texto profundiza en las lecciones aprendidas de experiencias como las de Bolivia, Ecuador y Venezuela, abordando el impacto de las transformaciones sociales y económicas sobre los modelos de Estado, y cómo estas han permitido abrir discusiones sobre nuevas formas de soberanía y justicia social.
Una de las claves del análisis es distinguir entre el post neoliberalismo, entendido como la superación del modelo económico basado en la austeridad y la privatización, y el post capitalismo, que plantea una transformación más profunda, dirigida a cuestionar la estructura misma del sistema capitalista. Este último, aunque ambicioso, enfrenta numerosos retos tanto internos como externos, derivados de las dinámicas globales y de las correlaciones de fuerza en cada nación.
En suma, el texto ofrece una invitación a reflexionar sobre las características distintivas y los puntos de convergencia entre ambos enfoques, mientras examina cómo las experiencias regionales pueden aportar claves para imaginar un futuro más justo y equitativo en América Latina. Las entrevistas y los análisis se presentan como una ventana para entender las tensiones y posibilidades en este complejo escenario histórico.
A través de entrevistas y reflexiones de líderes políticos e intelectuales de Latinoamérica, se abordan temas como el rol de los movimientos sociales, la importancia de la soberanía económica y la redefinición del Estado bajo enfoques plurinacionales. Además, se destacan experiencias exitosas de gobiernos progresistas, como el modelo boliviano, que sirve de referencia para imaginar nuevos horizontes de justicia social y desarrollo sustentable.
En un contexto global marcado por crisis económica, desigualdades extremas y desafíos ambientales, este texto plantea interrogantes esenciales sobre el futuro de América Latina, invitando a repensar las bases del desarrollo y la gobernanza en la región.
Entrevista de Juan Andrés Lagos. En su entrevista, Juan Andrés Lagos, analista internacional y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, reflexiona sobre los procesos emancipadores en América Latina y las dinámicas políticas de las últimas décadas. Lagos resalta cómo las luchas populares y los movimientos sociales han impulsado gobiernos emancipadores que buscan independencia económica y política, enfrentándose a la dominación imperialista. Destaca la creciente influencia de China en la región, en contraposición al declive de la hegemonía estadounidense, y cómo este escenario ha posibilitado un replanteamiento de la integración regional.
Asimismo, analiza el legado de experiencias históricas como la Unidad Popular en Chile y los golpes de Estado en América Latina durante el siglo XX, subrayando que estos procesos dejaron aprendizajes clave para las fuerzas progresistas. Lagos identifica como elemento común en los gobiernos progresistas del siglo XXI su apuesta por la integración regional, citando iniciativas como ALBA, UNASUR y CELAC. Estas estructuras, según él, buscan construir un bloque sólido frente a las asimetrías globales y los retos internos.
Finalmente, aborda las contradicciones del progresismo, incluyendo las dificultades para consolidar hegemonías políticas sostenibles, y reflexiona sobre el desafío de proyectos articulares que trasciendan el neoliberalismo hacia un horizonte poscapitalista.
Juan Andrés Lagos enfatiza la necesidad de impulsar procesos de integración regional como eje central de un programa de izquierda en América Latina. Sostiene que la emancipación de los países requiere la construcción de un bloque de naciones que coordine esfuerzos en áreas como economía, política y cultura. Resalta el ejemplo de organismos como CELAC y UNASUR, y llama a retomar la visión de integración de líderes históricos como Simón Bolívar y Salvador Allende. Asimismo, propone fortalecer las luchas populares y electorales como instrumentos para contrarrestar las injerencias imperialistas y avanzar hacia una independencia política y económica real.
Entrevista con Diego Vintimilla. En esta entrevista, el militante marxista ecuatoriano, reflexiona sobre el papel de las Asambleas Nacionales Constituyentes como herramientas clave en la lucha de clases y en la construcción de Estados más inclusivos y democráticos en América Latina. Desde su experiencia en el proceso constituyente de Ecuador, Vintimilla analiza los alcances y limitaciones de estas iniciativas para transformar estructuras de poder y representar los intereses de las mayorías populares.
Vintimilla destaca que, si bien las Asambleas Nacionales Constituyentes pueden ser instrumentos eficaces para reducir la influencia de las élites económicas y consolidar derechos fundamentales, también enfrentan importantes obstáculos dentro de los sistemas políticos marcados por la hegemonía neoliberal. En el caso de Ecuador, la Constitución de 2008 fue un avance significativo en la integración de derechos plurinacionales, sociales y ambientales, aunque su implementación enfrentó resistencias de sectores oligárquicos y del aparato mediático dominante.
A lo largo de la conversación, el asambleísta subraya la necesidad de superar las limitaciones del progresismo, que muchas veces queda atrapado en reformas dentro del marco capitalista sin cuestionar sus bases estructurales. Para Vintimilla, la clave de una transformación real radica en poder articular desde abajo, a través de movimientos sociales y comunitarios, combinados con políticas estatales efectivas que promueven la justicia social.
Diego Vintimilla centra sus propuestas en la necesidad de desarrollar un marco constitucional que promueva el «buen vivir» y fortalezca los derechos sociales y ambientales. Desde su experiencia en Ecuador, resalta la importancia de los procesos constituyentes para generar pactos democráticos que redefinan el papel del Estado en la economía y en la sociedad. Propone establecer sistemas descentralizados de gobernanza que potencien la participación ciudadana y aborden las desigualdades estructurales mediante reformas fiscales, sociales y territoriales orientadas al desarrollo inclusivo.
Entrevista con Atilio Borón. En esta entrevista, el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón aborda los desafíos fundamentales para superar la creciente desigualdad económica en América Latina, exacerbada por la pandemia de COVID-19. Borón destaca cómo la concentración de riqueza en un reducido grupo de élites representa una amenaza no solo para la justicia social, sino también para la sostenibilidad de la democracia en la región. es
Borón plantea que, frente a los fracasos del credo neoliberal, es indispensable impulsar políticas públicas que prioricen el bienestar colectivo sobre los intereses del capital. Subraya que los gobiernos deben implementar como impuestos progresivos a las grandes fortunas y la regulación de los sectores estratégicos, rompiendo con la subordinación histórica a las lógicas del mercado y del capital extranjero.
Finalmente, Borón reflexiona sobre la necesidad de construir una nueva noción de Estado, que deje atrás las dinámicas tradicionales de dominación y responda a las demandas de las mayorías sociales. Según el autor, esta transformación requiere tanto una renovación de la teoría política como una acción concreta de los movimientos populares, que deben articularse para resistir las imposiciones del modelo neoliberal y avanzar hacia un horizonte poscapitalista.
Atilio Borón aboga por una intervención estatal decidida para revertir la concentración de la riqueza y reducir la desigualdad en la región. Sus propuestas incluyen políticas tributarias progresivas, el fortalecimiento de la soberanía económica y la implementación de modelos de desarrollo sostenibles que prioricen la justicia social. Además, hace un llamado a reconstruir un horizonte ideológico que permita a la izquierda articular estrategias que trasciendan las reformas superficiales, incorporando elementos estructurales que impulsen una transición hacia un nuevo paradigma civilizatorio.
Entrevista a Hugo Moldiz. En esta entrevista, Hugo Moldiz, abogado, periodista y exministro de Gobierno de Bolivia, reflexiona sobre los logros del modelo político y económico impulsado durante los gobiernos de Evo Morales y su relevancia como referente de transformación progresista en América Latina. Moldiz analiza cómo el reconocimiento del Estado Plurinacional en Bolivia marcó un punto de inflexión al incorporar los proyectos civilizatorios de l
Moldiz destaca que el éxito boliviano radicó en la recuperación de recursos estratégicos, lo que permitió al Estado redistribuir la riqueza y reducir significativamente la pobreza. Asimismo, subraya la importancia de la participación activa de los movimientos sociales como base del poder político, lo que otorgó legitimidad y estabilidad al proyecto emancipador. Esta articulación entre lo estatal y lo comunitario es presentación como un ejemplo clave para otros países de la región que buscan transitar del posneoliberalismo.
Hugo Moldiz plantea que la clave de un programa de gobierno regional de izquierda es la nacionalización de recursos estratégicos y la participación protagónica de los movimientos sociales en la toma de decisiones. Propone modelos de desarrollo basados en la redistribución de la riqueza y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y económica. Desde su experiencia en Bolivia, aboga por combinar políticas de justicia social con un enfoque de planificación estatal que priorice las necesidades del pueblo sobre los intereses transnacionales, manteniendo una política exterior autónoma y antiimperialista.
Bases de un Programa de Gobierno de Izquierda Progresista y Latinoamericano
De las entrevistas analizadas, se desprenden claras diferencias conceptuales y prácticas entre postcapitalismo y postneoliberalismo, que radican en sus objetivos, estrategias y alcance transformado. El postneoliberalismo es un proyecto reformista dentro del capitalismo, mientras que el postcapitalismo busca su superación total, aspirando a construir un sistema alternativo fundamentado en valores colectivos.
A partir de las propuestas expuestas por los entrevistados, un programa de gobierno de izquierda progresista en América Latina debería estructurarse sobre los siguientes pilares:
- Soberanía Económica y Control de Recursos Estratégicos
Nacionalización de recursos naturales: Recuperar la propiedad estatal sobre sectores clave como minería, energía y agua, con un modelo de gestión que priorice el bienestar colectivo.
Redistribución de la riqueza: Implementar impuestos progresivos a las grandes fortunas, limitar la evasión fiscal y garantizar una distribución equitativa de los ingresos.
Fomento de la economía popular y solidaria: Promover cooperativas, empresas comunitarias y modelos económicos basados en la autogestión.
- Participación Popular y Construcción de Poder desde Abajo
Democratización del Estado: Incluir mecanismos de participación directa en la toma de decisiones, fortaleciendo la incidencia de movimientos sociales y comunidades organizadas.
Empoderamiento territorial: Establecer Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) que gestionen recursos y políticas locales con autonomía, asegurando financiamiento estatal sin clientelismo.
- Reconocimiento Plurinacional e Inclusión Social
Estado Plurinacional: Reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, integrando sus cosmovisiones y formas de organización en las estructuras del Estado.
Políticas de equidad social: Promover programas que aseguren derechos básicos como educación, salud, vivienda y empleo digno, con enfoque en grupos históricamente marginados.
Derechos de la naturaleza: Incorporar la protección del medio ambiente y los derechos de la naturaleza como eje central del desarrollo sostenible.
- Integración Regional y Política Exterior Soberana
Fortalecimiento de bloques regionales: Revitalizar organismos como UNASUR, ALBA y CELAC para impulsar una integración política, económica y cultural basada en la cooperación entre países latinoamericanos.
Desconexión de las lógicas imperiales: Reducir la dependencia económica y política de Estados Unidos y Europa, fortaleciendo alianzas estratégicas con países que respeten la soberanía regional.
Diversificación comercial: Buscar mercados alternativos y fomentar el comercio intra-regional para reducir la dependencia de las exportaciones primarias.
- Transformación Educativa y Científica
Educación gratuita y de calidad: Garantizar el acceso universal desde la primera infancia hasta el nivel superior, fomentando la formación técnica y universitaria.
Investigación y desarrollo: Invertir en ciencia y tecnología para promover la autosuficiencia productiva, orientando estos esfuerzos hacia las necesidades sociales y ambientales.
- Planificación Económica y Social a Largo Plazo
Modelo de desarrollo basado en el buen vivir: Redefinir el concepto de progreso, priorizando la calidad de vida, la sostenibilidad ambiental y la reducción de desigualdades.
Políticas contracíclicas: Fomentar la inversión pública en infraestructura, empleo y servicios sociales para enfrentar crisis económicas.
Estabilidad y regulación económica: Establecer controles sobre el capital financiero y priorizar la autosuficiencia alimentaria y energética.
- Lucha por la Hegemonía Cultural y Mediática
Democratización de los medios: Garantizar el acceso equitativo al espectro radioeléctrico entre medios públicos, privados y comunitarios, contrarrestando la hegemonía mediática de las élites.
Construcción de una narrativa alternativa: Promover discursos que resalten los valores de justicia social, solidaridad e integración, desafiando el predominio del pensamiento neoliberal.
En síntesis, este programa de gobierno busca articular una visión de desarrollo inclusivo y sostenible, sustentado en la soberanía de los pueblos, la integración regional y la transformación de las estructuras económicas y políticas para responder a las demandas históricas de América Latina.