Husserl vs. Heidegger

Por: Sara Antonia Coronel

Y, por otro lado, la fenomenología de Husserl exige tratar estos fenómenos como problemas del origen subjetivo, entonces ¿Qué nuevos pasos metodológicos habría que inventar para describir rigurosamente la subjetividad avatarizada, y la ruptura entre el cuerpo vivido y el cuerpo digital? 

En este breve texto divulgativo, dirigido a cualquier persona interesada en la filosofía, se describe brevemente en qué consiste la intencionalidad para Edmund Husserl, qué critica le dirige Martin Heidegger y replantea la fenomenología para pensar el Dasein. Finalmente, se analiza qué tiene de relevante esta discusión hoy. Ambos autores ofrecen conceptos interesantes para analizar fenómenos contemporáneos como las alteraciones digitales en redes sociales. 

  1. La columna vertebral de la fenomenología: la intencionalidad

Para Edmund Husserl, filósofo de los siglos XIX y XX, toda conciencia es “conciencia de algo” (Husserl, 2013). Esto significa que, al percibir, juzgar, imaginar, sentir, siempre nos dirigimos hacia algún objeto –una mesa, una situación, un recuerdo o una emoción–; es una orientación elemental de la conciencia llamada intencionalidad. Pero no es un enlace entre objeto-sujeto, sino que es una estructura misma de las vivencias (Husserl, 2016). Es el flujo de las vivencias que está dirigido hacia objetos reales o ideales.

  • El autor propone “poner entre paréntesis” las creencias sobre aquello que se considera el objeto pensado y el sujeto que lo piensa. Simplemente se requiere examinar cómo se muestra esta evidencia por medio de la epojé.  
  • También sugiere que la intencionalidad es una característica de todo pensar, pues hay un trasfondo de una conciencia compartida que permite la vida en común llamada intersubjetividad

Con estos instrumentos, Husserl pretende fundar una ciencia rigurosa de las estructuras esenciales de la experiencia en general. Una ciencia a priori que fundamente cualquier teoría científica o metafísica.  

  1. El reparo de Heidegger: la pregunta por el ser

En los Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Heidegger reconoce la fenomenología de Husserl como un avance decisivo: volver a la experiencia inmediata y describir la vivencia tal como se da. Sin embargo, señala que Husserl no preguntó nunca por el ser de esos actos intencionales ni por el ser del sujeto que intenciona cualquier percepción, juicio o sentimiento (Heidegger, 2007). 

  • Husserl no se pregunta, según Heidegger, por la existencia humana concreta, sino por los contenidos de la conciencia en abstracto. 
  • Heidegger introduce el término Dasein para nombrar el ser humano que “está ahí” (da-sein) buscando su propio sentido.

Es decir, la intencionalidad describe cómo se da la vivencia de algo, pero deja fuera la pregunta por el ser de ese “algo” y el ser del sujeto que pregunta. Es más, para Heidegger, el ser antes que ser pensante es nada (Heidegger, 2003).

  1. Intencionalidad vs. Existencia

La crítica de Heidegger no niega el valor de la intencionalidad, sino su interpretación. Mientras Husserl analiza cómo la conciencia constituye el mundo, Heidegger insiste en que el Dasein ya está siempre inmerso en él. La intencionalidad, en lugar de ser una estructura de la conciencia, es un modo de ser del Dasein mismo: su apertura al mundo. 

Este giro implica abandonar la subjetividad trascendental hacia la facticidad de la existencia. La historia, la interpretación, la poética pasan a primer plano. 

  1. Hermenéutica vs. Epojé

Heidegger (2007) no abandona la fenomenología, según él, la radicaliza. La transforma en hermenéutica. Si para Husserl la epojé suspende las creencias para revelar la estructura intersubjetiva de la intencionalidad, para Heidegger el Dasein ya es interpretación porque la relación con el mundo no es teórica, sino práctica. Así, la tarea filosófica no es describir sino desocultar los sentidos que se entrelazan en la existencia. 

Este cambio metodológico tiene consecuencias profundas. Pues se podría preguntar a los seguidores de Heidegger: ¿cómo se constituye la objetividad sobre cualquier intención? Si todo es facticidad e interpretación ¿Cómo sería posible la constitución de alguna axiología o teoría ética?

Mientras Husserl buscaba un fundamento seguro para las ciencias, Heidegger cuestiona esta pretensión de neutralidad porque el Dasein está siempre situado en una tradición, lenguaje e historia. Entonces, ¿el Dasein es relativo?

  1. ¿Por qué interesa hoy esta discusión? 

Tanto la intencionalidad como el Dasein nos ayuda a ver la filosofía como un ejercicio cercano a nuestras propias vivencias. Esta dualidad ha influido en corrientes como el existencialismo e incluso en la filosofía analítica, aunque algunos pensadores como Russell y Ayer señalaron a Heidegger como un charlatán. Hoy, esta discusión nos invita a pensar preguntas interesantes en nuestro entorno digital en el que se utilizan avatares y filtros cotidianamente. 

En términos de Heidegger se puede preguntar, ¿qué desoculta del ser el uso de avatares y filtros en las redes sociales y plataformas? 

Y, por otro lado, la fenomenología de Husserl exige tratar estos fenómenos como problemas del origen subjetivo, entonces ¿qué nuevos pasos metodológicos habría que inventar para describir rigurosamente la subjetividad avatarizada, y la ruptura entre el cuerpo vivido y el cuerpo digital? 

 

Sara Antonia Coronel: Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magíster en Historia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 

 

Referencias

  • Heidegger, M. (2003). ¿Qué es metafísica? Madrid: Alianza Editorial.
  • Heidegger, M. (2007). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica: Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. (A. Z. Quijano, Trans.) México: Instituto de Investigaciones Fenomenológicas, Fondo de Cultura Económica.
  • Husserl, E. (2016). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.

 

Comparte este artículo en tus redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
SekabetSekabetSekabet GirişSekabet Güncel GirişSekabetSekabet GirişSekabet Güncel GirişSekabetSekabet GirişSekabetSekabet GirişSekabetSekabet Girişsekabetsekabet girişSekabet Giriş Sekabet Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Güncel Giriş Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Güncel Giriş Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Sekabet Giriş Sekabet Sekabet Giriş sekabet sekabet giriş Sekabet Giriş